jueves, 13 de febrero de 2014

Normativa y sello de calidad

normativa y estandares puertas Normativa de referencia en puertas de maderaÉsta es la normativa básica y la reglamentación de referencia en lo que a estándares de calidad en la fabricación e instalación de puertas de madera se refiere:
UNE 56200:2003 EX. Puertas de madera. Criterios ecológicos. Esta norma establece criterios ecológicos para fabricar puertas que producen un menor impacto sobre el medio ambiente.

UNE-EN 14220:2007. Madera y materiales derivados de la madera para ventanas exteriores, hojas de puertas exteriores y cercos de puertas exteriores. Requisitos y especificaciones. Esta norma establece los requisitos básicos de la madera y de los productos derivados de ella que forman parte de las ventanas, hojas de puerta y los cercos para exterior para exterior (aspecto, durabilidad y otras características físicas).

UNE-EN 14221:2007. Madera y materiales derivados de la madera para ventanas interiores, hojas de puertas interiores y cercos de puertas interiores. Requisitos y especificaciones. Esta norma establece los requisitos básicos de la madera y de los productos derivados de ella que forman parte de las ventanas, hojas de puerta y los cercos para exterior para interior (aspecto, durabilidad y otras características físicas).

UNE 56801:2008. Unidad de hueco de puerta de madera. Terminología, definiciones y clasificación. Esta norma establece los términos y definiciones relacionados con la unidades de hueco de puerta de madera o derivados.
UNE 56802:2001. Unidad de hueco de puerta de madera. Medidas y tolerancias. Esta norma establece las medidas nominales y las tolerancias de los elementos que forman la unidad de hueco de puerta.
UNE 56803:2000. Hojas de puerta. Especificaciones complementarias. Esta norma establece las características (dimensiones, humedad, esfuerzos mecánicos, etc.) de las hojas de puerta fabricadas con madera o derivados.
UNE 56877:2000. Hojas de puerta. Medición de las dimensiones del bastidor y refuerzo de la cerradura. Esta norma establece el procedimiento para la medición de anchura de perfil de bastidor y refuerzo de la cerradura en las puertas planas con estructura alveolar.
UNE-EN 14351-1:2006. Ventanas y puertas peatonales exteriores. Norma de producto, características de prestación. Parte 1: Ventanas y puertas peatonales exteriores sin características de resistencia al fuego y/o control de humo. Esta norma define, independientemente del material, las características de prestación que son aplicables a las ventanas, puertas exteriores peatonales y pantallas.
UNE-EN 14600:2006. Puertas y ventanas practicables con características de resistencia al fuego y/o control de humos. Requisitos y clasificación. Esta norma identifica los requisitos particulares y clasificaciones necesarias para demostrar las características de resistencia al fuego, control de paso de humo y durabilidad del autocierre para puertas peatonales, industriales y ventanas practicables.
UNE-EN 1634-1:2000. Ensayos de resistencia al fuego y de control de humo de puertas y elementos de cerramiento de huecos, ventanas practicables y herrajes para la edificación. Parte1: Ensayos de resistencia al fuego de puertas y elementos de cerramiento de huecos y ventanas practicables. Esta norma especifica el procedimiento a seguir para el ensayo de resistencia al fuego de puertas y elementos de cerramiento de huecos, diseñados para su instalación en huecos de elementos de separación vertical.
Sello de calidad
         AENORLa Asociación Española de Normalización y Certificación es una entidad privada sin fines lucrativos que se creó en 1986. Su actividad contribuye a mejorar la calidad y competitividad de las empresas, sus productos y servicios.
AENOR, a través del desarrollo de normas técnicas y certificaciones, contribuye a mejorar la calidad y competitividad de las empresas, sus productos y servicios, de esta forma ayuda a las organizaciones a generar uno de los valores más apreciados en la economía actual: la confianza.
Normalización: Es el organismo legalmente responsable del desarrollo y difusión de las normas técnicas en España. Las normas indican cómo debe ser un producto o cómo debe funcionar un servicio para que sea seguro y responda a lo que el consumidor espera de él. AENOR pone a disposición de todos uno de los catálogos más completos, con más de 28.900 documentos normativos que contienen soluciones eficaces.

Certificados AENORCertificación: El trabajo serio y riguroso que caracteriza a la entidad desde su creación ha posibilitado que los certificados de AENOR sean los más valorados, no sólo en España sino también en el ámbito internacional, habiendo emitido certificados en más de 60 países. AENOR se sitúa entre las 10 certificadoras más importantes del mundo.

     AITIM: AITIM creó los sellos de calidad en 1967, que actualmente cubren una amplia gama de productos y servicios. Lo sellos abarcan desde productos de madera y elementos de carpintería de madera hasta productos estructurales y sistemas constructivos en madera. El Sello AITIM goza de un amplio reconocimiento en el mercado.
El Sello AITIM es un sello voluntario, no es un sello oficial. Por otro lado conviene recordar que no existen sellos oficiales reconocidos ni 'homologados', como vulgarmente se los denomina, ya que por legislación comunitaria ninguna administración (nacional, regional o local) puede 'homologar' ningún sello de calidad porque establecería una barrera técnica a la libre circulación y competencia de productos.
El Sello AITIM, como cualquiera otra marca voluntaria, puede ser exigido en los pliegos de condiciones de los proyectos, por parte de facultativos, promotores, constructores y propietarios, para asegurar que los productos que adquieren tienen una calidad contrastada.
El Sello AITIM es un sello de conformidad a norma (salvo excepciones, como que no exista norma). El Sello AITIM se plasma como expresión gráfica a través de un mismo logotipo donde sólo varían una serie de números, correspondientes a cada producto y a cada empresa. El Sello AITIM utiliza laboratorios acreditados por ENAC y se rige por un Comité independiente formado por una representación equilibrada de técnicos, administración, instituciones y usuarios involucrados en el uso de los productos certificados.

Instalación de puertas

 Montajes de puertas en block


    Las puertas en block consisten en un bloque que contiene todos los elementos ya preparados
 y listos para montar. Solamente tendrás que cortar los largueros y las jambas para adaptarlos a
 las luces del hueco de puerta, nivelar la puerta y unirla al premarco con la ayuda de unas cuñas
y unos tornillos.

Paso 1





Paso 1

Para empezar se nivela el premarco de la puerta, para ello utilizaremos un nivel.En el caso de que no fuese así no
 existe problema, ya que gracias a la holgura de un 
centímetro aproximadamente que existirá entre el premarco
 y el marco de la puerta podremos nivelarlo sin problemas.

Paso 1




Paso 2
Hay que realizar el  escuadrado.Un escuadrado perfecto
es cuando la suma de las diagonales A y B son
exactamente iguales.En el caso de que no esté
perfectamente escuadrado bastará con poner una pequeña
cuña de madera debajo del marco de la puerta para que
levante esos milímetros de descuadre.



Paso 1


Paso 3
Colocamos el bloque completo de la puerta (incluido el cerco)
en el hueco de la puerta. Es normal además de necesario
que exista una pequeña holgura tanto en los lados como
en la parte superior.
Debemos desclavar el listón de fábrica que une los largueros
del cerco por su parte inferior. Nos resultará más fácil quitar
este listón antes de colocar la puerta.
Fijamos la puerta al premarco de obra con una cuñas de
madera y recorta con un serrucho la parte sobrante. Si la
holgura es muy grande podemos utilizar perfectamente
dos cuñas unidas.
Hay que asegurarse de que la puerta queda perfectamente nivelada.

Paso 1




Paso 4
Es el momento de fijar la puerta al premarco, para ello quite los tornillos centrales de cada bisagra y sustitúyalos por uno más largo. Este tornillo ha de ser lo suficientemente largo como para que entre dentro del premarco de obra.
Apriete o afloje estos tornillos de modo que el marco quede perfectamente nivelado en su línea vertical.
No se preocupe por la holgura que quede, en un paso posterior se le explicará cómo taparlas.
Paso 1





Paso 5
Sustituiremos de igual forma el marco contrario, es decir, donde está situado el cierre de la puerta.
Tenemos en cuenta que debemos apretar más o menos este tornillo en función de la holgura que se quiera dejar ya que el cerco deberá quedar perfectamente nivelado en su línea vertical. Nos ayudamos también de cuñas como en el paso anterior.
 Hay que  comprobar  que la puerta abre y cierra perfectamente, si no, debemos apretar o aflojar este tornillo hasta que la puerta encaje perfectamente.
Paso 1




Paso 6
Ahora sellaremos los huecos, por lo que sin retirar las cuñas de madera echaremos espuma de poliuretano por toda la junta. No hay que preocuparse de que la espuma salga hacia fuera.Una vez que seque totalmente, cortaremos el sobrante con ayuda de un cutter.

Paso 1




Paso 7
Colocación del tapajuntas. Éste es el último paso para la instalacion de las puertas.
Los cortamos en diagonal en ángulo de 45º y los fijamos al cerco mediante adhesivo de montaje o puntas finas sin cabeza.











                                        http://www.youtube.com/watch?v=NU5E9Qt1jMo

   Montajes de puertas sobre premarco en obra

           Para instalar una puerta de madera en un muro de ladrillos, lo primero que se debe hacer es marcar con un lápiz de albañil y con la ayuda de una cinta de medir, el lugar exacto de la para donde se colocará la puerta, y se pondrá su correspondiente dintel, ya sea prefabricado o realizado en la misma obra.
           Antes de abrir el hueco de la puerta se coloca primero el dintel de la puerta, para evitar que los ladrillos superiores puedan desprendersen, lo más recomendable es cortar con una amoladora o pulidora la pared antes de derribar los ladrillos, para que la vibración de los golpes no afecten la pared, luego con la maceta o mazo se deberá realizar la demolición.


Instalacion dintel puerta

        Las herramientas necesarias para la instalación de la puerta de madera son:
              -Maceta o mazo, para la demolición de los ladrillos para el hueco o abertura de la puerta.
              -Amoladora o pulidora, para cortar los ladrillos y hacer el hueco de la puerta.
              -Cinta de medir, tomará las medidas necesarias para la instalación de la puerta.
              -Martillo, ayuda a la instalación del marco y contramarco de la puerta.
              -Destornillador eléctrico y manual, herramienta para la instalación de la puerta, bisagras y pomo.
              -Lápiz de albañil, para dibujar y señalar sobre las superficies las medidas necesarias.
              -Nivel de burbuja, controlar la nivelación y aplomado de la puerta.
              -Escuadra de carpintero, para verificar que el marco éste derecho y en ángulo de 90 grados.

        Los materiales que se precisan para la instalación de la nueva puerta son:
              -Premarco de madera, va entre el muro y el marco, y sirve para instalar el marco definitivo de la puerta.
              -Puerta premontada, incluyendo su marco y puerta, con sus bisagras y pomo.
              -Contramarco o Tapajuntas, para el remate entre el marco y la pared, que además ayuda a ocultar el premarco y su unión con el muro.

Una vez se tenga preparado el hueco de la puerta, se deberá colocar el premarco de la puerta, verificando que esté bien nivelada y que tenga la distancia requerida para la instalación de la puerta con su marco, para su comprobación se mide en la parte de arriba, en el medio y en la parte inferior del premarco, la medida menor menos 5 milímetros, deberá ser la medida del marco con la puerta.


Instalación premarco puerta madera

            Para instalar la puerta, se toma el marco solo sin la puerta, y se coloca, pero antes de fijarlo se verifica que éste derecho con la escuadra de carpintero, el marco de la puerta es ligeramente más pequeño que el premarco instalado, para asegurar que la puerta oscile perfectamente se comenzará a instalar el marco por el lado donde se colocarán las bisagras y posteriormente por el lado del picaporte, se calza la jamba del marco lateral del lado de la bisagra hasta que se encuentre nivelada con la parte superior del marco, cuando de logre su nivelación se procederá a su fijación, para ello se utilizan clavos en espiral, que se clavan en los puntos donde se han utilizado los calzos, es recomendable utilizar dos clavos por cada calzo de nivelación.

            Posteriormente se procede a colocar la puerta y con la ayuda de un calzo en la parte inferior, se sube un poco la puerta para instalar las bisagras, después se atornilla la puerta verificando que abra y cierre sin problemas, una vez terminado de instalar las bisagras, se trabaja en la jamba del lado del picaporte, se utilizan los calzo para nivelar la jamba si se requiere, cuando se encuentre nivelado, con clavos en espiral se hace la fijación del marco de la puerta al premarco previamente instalado, luego se comienza a instalar el contramarco de la puerta o tapajuntas, para darle un acabado fina, así se taparía el premarco y calzos que se han utilizado, ahora se hace la instalación  del picaporte y el pomo de la puerta, por último se instala un tope alrededor del marco si éste no lo trae incluido.



miércoles, 12 de febrero de 2014

Herrajes de puertas

HERRAJES DE PUERTAS


TIPOS DE HERRAJES
      Los tipos de herrajes utilizados para puertas son los de colgar (goznes, pernios y bisagras),  mecanismos de corredera y los de seguridad.

         Herrajes de colgar :
             - Goznes : Son herrajes metálicos articulados que fijaban las hojas al quicial para que al abrirlas o cerrarlas giraran sobre aquel. Posteriormente, y tras diseños más elaborados, se los denominó pernios.

            - Bisagras: Las bisagras fueron el paso siguiente al gozne. Se introducían a presión en el bastidor de la  hoja por el canto y se remachaban con clavijas transversales. Más tarde se colocaron  directamente sobre la tabla u hoja con fijaciones (primero con clavos primero y después con tornillos). Constan de dos palas enlazadas entre sí por un husillo de hierro o de otro metal. Cada pala tiene taladros que permiten fijarla a la carpintería. Pueden ser planas o en escuadra para producir un solape. En el husillo se introdujeron arandelas que suavizaran el giro de las palas y permitía su engrase. Las bisagras actuales obedecen al mismo principio pero pueden obtenerse en un mayor abanico de diseños.
Las bisagras se pueden clasificar por su forma de colocación, por la forma de las palas y por la forma de giro. Los principales tipos de bisagras son los siguientes:
                  - por su forma de colocación: enrasada, de embutir y sobrepuesta..
                  - por el tipo de husillo: de husillo extraible, de husillo fijo, excéntrica y de librillo.
                  - por la forma de giro: de parlamento, Muelle y de doble acción (o de vaivén).
                  - por la forma de las palas: cilíndrica empotrada, coplanares y de mariposa.

Los acabados tradicionales de las bisagras son el latón, dorado, cromado brillante, zincado, tipo cañón de fusil, latón-cobre, hierro patinado (todos ellos realizados actualmente con acabado electrolítico). Más modernos son los productos inoxidables, cromados mates, brillantes, epoxi y coloreados.

           - Pernios: Son la actualización de los antiguos goznes y la evolución natural de las bisagras para
determinados usos. Constan de una pieza tubular inferior que remata en un vástago vertical sobre el que gira otra pieza tubular superior. Se diferencian de las bisagras en que el vástago (que se corresponde con el pasador de la bisagra) está unida solidariamente a una pala o a una espiga. Se desarrollaron inicialmente para ventanas pero también se aplicaron a puertas ligeras, aunque lo habitual en portones y puertas pesadas siguen siendo las bisagras. Progresivamente los pernios han ido ganando terreno, desplazando a las bisagras en los pesos medios. Se diferencian de éstas en que los pernios son de derechas o de izquierdas, mientras las bisagras son indiferentes. Los pernios actuales se pueden fijar con palas (lo más habitual) o con espigas lisas, roscadas o una combinación de ambas. Los principales tipos de pernios son: de palas enrasadas, de espiga roscada, de espigas mixtas, de palas fijadas con pernios resistentes, regulables y de recuperación o de muelle.
               Los pernios suelen ser de acero con acabados varios: zincado, niquelado, latonado, lacado, etc.

        Mecanismos de corredera: Los mecanismos actuales son el resultado de la evolución de sistemas tradicionales que actualmente se basan en el deslizamiento de las hojas sobre ruedas de plástico duro en un
perfil de guiado, de aluminio extruido, sólido y ligero. El perfil se fija a la pared mediante un angular metálico; y las ruedas a la puerta a través de una pletina y un perno de regulación de altura.

        Herrajes de seguridad: Su misión es controlar y asegurar el cierre y la apertura de la puerta. En los herrajes de seguridad pueden intervenir los siguientes elementos:

              a.- Cerrojos: Es un mecanismo que asegura la puerta de tal forma que no pueda abrirse a no ser que se utilice una llave o una serie de manipulaciones a través de un código secreto. Sirven para condenar la apertura de un hueco. Deben ser fuertes para recibir los empujes de forzamiento. Incorporan cilindros de diferentes perfiles y longitudes que combinan los cierres mecánicos con los electrónicos. Existe una gran variedad de tipos de cilindros, constan de varios elementos: cañón, cañuto, excéntrica, pitones, llaves y muelles. En cada uno intervienen distintos materiales (latón, acero templado, acero inoxidable, acero
sinterizado, alpaca, etc.) Los acabados son de latón, latón-níquel, cromo, níquel en brillo, mate, espejo, etc.

             b.- Cerraduras actuales: Se colocan sobre las hojas y se accionan por medio de una llave que provocan la salida de un pasador que penetra en la caja del cerradero colocado en el cerco de la puerta. Pueden constar solamente de una cerradura (caso de puertas exteriores y de calle), o pueden tener además un resbalón accionado por una manivela-manilla o palanca con muletilla.Por el lugar de colocación pueden ser para embutir (por canto o de cara) o de sobreponer (para adosar a la cara de la puerta). Un tercer sistema sería el parcialmente encajado en la cara. Las partes de la cerradura son las siguientes: frente, cabeza del picaporte, dispositivo de seguridad, suplemento de la nueca, varilla del picaporte, condena del picaporte, nueca, guía del muelle de la nueca, muelle de la nueca, caja, muelle de la campanera, campanera,
chapa de la palanca, palanca, balancín y cubierta (se está desarrollando una norma europea de las definiciones y ensayos de este producto, PNE 85413)

             c.- Picaportes y cerraderos: El picaporte es una parte de la cerradura que acciona un cerrojo biselado, llamado resbalón, al liberar el muelle que lo comprime, lo introduce en una caja practicada en el cerco. Se libera la hoja de la puerta por la acción de la manivela que presiona el muelle. El picaporte, normalmente con forma de petaca, dispone de un orificio cuadrado por donde pasa el vástago o cuadradillo de la manivela. El resbalón puede ser universal (simple), o llevar incorporado condena y cerradura en un mismo bloque. El cerradero o escudo es la pieza metálica que se coloca en el cerco para que penetre el picaporte y el cerrojo (en su caso) sin dañar la madera. La hoja debe disponer de huecos distintos para el picaporte y el cerrojo. El hueco o mortaja del cerco se realiza con fresadora, si se realiza en fábrica o con formón, si se realiza in situ y se protege con el escudo.

             d.- Cerraduras de pomo: Constan de un cuerpo central cilíndrico rígido (unidad de cierre) que une dos pomos situados en ambas caras de la puerta. En uno de los lados de este cuerpo se encuentra el cerrojo con resbalón y cerradura. Este cuerpo se remata por un lado con la cerradura y por el otro con un portaescudos interior que se fija con tornillos de anclaje. Por la cara de la puerta se protege con dos portaescudos exteriores regulables a rosca para adaptar la cerradura al exterior de la puerta. La separación entre escudos exteriores varía entre 33 y 51 cm, el espesor normal de una puerta. El cilindro puede ser normal o de alta seguridad y es recambiable por pérdida de la llave, o por amaestramiento. El picaporte se acciona a través de un tubo o de una pieza de media caña. En las puertas de entrada la cerradura puede ser de tres tipos:
                   - Un cilindro exterior y muletilla o pestillo interior (el picaporte se acciona por ambos pomos excepto cuando la muletilla está girada, que bloquea el pomo exterior).
                   - Un pomo fijo con cilindro al exterior y pomo libre al interior (el picaporte se accciona con llave por el exterior y con el pomo por el interior). El pomo exterior está siempre fijo.
                   - Un cilindro exterior y pulsador en el interior. El picaporte se acciona por ambos pomos, excepto cuando el pulsador está presionado, que bloquea el pomo exterior y se necesita la llave. No se puede cerrar con la llave pero sí abrir, pues la llave desbloquea la condena. En las puertas de dormitorio y baño y en patios y terrazas son de pomo con dispositivo de emergencia al exterior y pulsador al interior. Girando con una moneda o introduciendo un punzón o un clavo se elimina la condena interior y se puede abrir la puerta. Al cerrar la puerta se desbloquea la condena. En puertas de paso los pomos son libres a ambos lados. El picaporte actúa libremente, accionando por ambos pomos. Para hoteles, portales, aulas y comercios existen variantes de diseño especial.

          e.- Manillas, manivelas o pomos: Son piezas funcionales y decorativas que accionan el picaporte, por medio de un perfil cuadrado de hierro (cuadradillo) con orificios espaciados o topes que la acuñan. Se acoplan entre sí atravesando el orificio de las cerraduras. El pomo es una variante de la manilla, de forma cilíndrica o troncocónica. Para evitar ensuciar la hoja con la acción de la manilla se interpone una placa entre ésta y el vástago denominado escudo.

          f.- Cerraduras antipánico: Es un mecanismo especial de cierre para ser instalado en puertas de paso y emergencia, que tiene como función asegurar una apertura rápida en caso de necesidad. Está constituida por un mecanismo de cierre compuesto por un pestillo lateral o dos pestillos para el bloqueo alto-bajo, y por una barra horizontal (o un soporte de empuje) que atraviesa toda la anchura de la puerta. Una presión en cualquier parte de la barra posibilita la apertura instantánea aunque esté cerrada con llave desde el exterior.

         g.- Fallebas: Se trata de un cierre multipuntos. Consta de una varilla de hierro acodada en sus dos
extremos y sujeta por medio de anillos a la hoja de la puerta asegurándola al cerco. La manilla acciona un resbalón a través del cuadradillo como en un picaporte convencional pero al girar la manilla hacia arriba se produce un movimiento de expansión: una serie de bulones se desplazan a su posición de cierre arriba y abajo y se pueden bloquear en esa posición por medio del cilindro a llave. Un cilindro también convencional bloquea la posición del pestillo. Es un herraje similar al empleado en ventanas.
En puertas de paso no se usa falleba, la cual funciona mal por su excesiva longitud, sino en puertas exteriores y pesadas. Cuando es necesario, se usan picaportes con resbalón y dos pestillos de canto (uno superior y otro inferior).

         h.- Pasadores: Son cerrojos manuales que se emplean para asegurar e inmovilizar hojas de puertas.
También se denominan así las varillas metálicas que sirven de eje para el movimiento de bisagras y pernios y pueden completarse con arandelas. A veces se confunde con el cerrojo de barra horizontal, pestillos o fechillos.